Nuevos aportes a la Investigación Histórica. Debates y perspectivas actuales sobre el ejercicio profesional de la Historia y el Sistema Educativo.



o4 al 07 de mayo de 2011 - Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Presentación

La Historia se consolidó como una asignatura tradicional de la escuela argentina a la par que se desarrollaba como un campo específico para la formación docente y la investigación.

Los cambios ocurridos en el sistema público de enseñanza durante las últimas décadas impactaron de manera peculiar en la Historia y otras asignaturas del campo de las Humanidades. Dichos cambios tuvieron su correlato en la Educación superior, ahondando la creciente distancia entre la Universidad y el ejercicio de la docencia en el Nivel medio. Sin embargo, esta distancia que señalamos compete más a la Universidad como institución que a la voluntad y a la praxis de gran parte de los miembros de sus claustros, particularmente el de estudiantes y graduados.

En este contexto, la educación privada terminó siendo la opción de ingreso para muchos jóvenes docentes al carecer de una orientación y acompañamiento institucional que la Universidad no ofrece en forma cabal, viéndose sometidos, en muchas oportunidades, a condiciones y trato laboral indignos.

Jóvenes egresados y estudiantes avanzados, sumando las herramientas que la Universidad actualmente brinda, el empeño de la propia formación y -especialmente- el conocimiento gestado en la experiencia docente cotidiana, fueron enfrentando los desafíos de la escuela pública y al tiempo participando activamente de nuevas experiencias educativas como los "Bachilleratos Populares" e instancias de educación no formal surgidas al calor de las transformaciones, luchas y resistencias a los modelos globales que van imponiendo en las agendas nacionales los políticos de turno, los organismos internacionales y el conjunto de nuestra clase dominante. En otras palabras, pensamos abordar la historia, la historia de la educación, y la educación y sus problemas desde la perspectiva del docente-historiador en su rol de educador, de trabajador en relación de dependencia y de militante dentro de los espacios gremiales vinculados al desempeño laboral de un oficio que ha venido desarrollando características y particularidades propias.





Circular 3

IVº JORNADAS SOBRE HISTORIA Y EDUCACIÓN

Circular 3

Nuevos aportes a la Investigación Histórica. Debates y perspectivas actuales sobre el ejercicio profesional de la Historia y el Sistema Educativo.

4 al 7 de mayo de 2011

Facultad de Filosofía y Letras (UBA) – Puan 480. C. de Buenos Aires - Argentina

http://jornadashistoriayeducacion.blogspot.com/

Aviso: están en trámite las resoluciones ministeriales para puntaje en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Las aulas se anunciarán en las carteleras del 2º piso

Cronograma

Miércoles 4 de Mayo

19 hs Presentación de las Jornadas a cargo de los organizadores.

Panel: Historia, Educación y Movimientos Sociales en América Latina

Panelistas: Neusa María Dal Ri (UNESP-Brasil, Red de Investigadores Latinoamericanos en movimientos sociales y educación popular); Alfredo Falero (Universidad de La Republica, Uruguay. Red de Investigadores Latinoamericanos en movimientos sociales y educación popular); Representante del MST-Brasil (PPUA); Gustavo Guevara (UNR-UBA); María Teresa Sirvent (UBA).

Coordinación: Kelly Pereyra (UBA).


Jueves 5 de Mayo

10 hs Panel: “Educación y Trabajo”

13 a 17 hs Mesas temáticas y comisiones de debate.

Panelistas: Vicente Zito Lema (UT-Impa); Eduardo Murua (UT-Impa); Representante de UTE, Representante de Ademys; Representante de AGD-CONADUH; Oscar Graizer (UBA).

Coord.: Martín Acri (UBA).


Mesa 3: El historiador como trabajador de la educación.

Coordinadores: Martin Acri, Néstor Montaño y Daniel Portalet.
e-mail: mesa3jhye@gmail.com

Fundamentación:

La presente mesa trata los procesos históricos que permitieron consolidar en nuestro país una imagen social y académica de la historia y los historiadores separados de las escuelas y los educadores. Es innegable que tal imagen logró constituirse a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, como parte de una lógica educativa capitalista de carácter tradicional y conservadora que ubicó prontamente a la historia dentro de las aulas escolares, al tiempo que delimitó un campo específico para la formación docente y otro para la investigación histórica, según los requerimientos político-sociales, los vaivenes de nuestra estructura económica nacional y las modas historiográficas y pedagógicas.
Motivos por los que nos proponemos abordar estas cuestiones -reflejos de cuestionamientos e intereses distintos- que vienen surgiendo en las últimas décadas en el ámbito académico, los espacios gremiales y escolares, a través de la proliferación de diferentes estudios científicos, foros para la exposición y diálogo de los distintos sujetos educativos universitarios y escolares, innumerables producciones científicas escritas y audiovisuales, proyectos y avances de investigaciones que vienen renovando los enfoques y analizan el valioso material empírico de nuestros saberes, realidades y luchas que los educadores e investigadores venimos atravesando
Entonces, nos proponemos problematizar esta separación histórica entre el ejercicio de la docencia y el mundo universitario que parece proseguir su marcha a espaldas de las necesidades de sus egresados y del conjunto de la sociedad argentina. Al tiempo que debe movernos a reflexionar sobre nuestra profesión, labor, oficio, tarea, actividad y ejercicio, no solo como profesionales, sino como trabajadores de la educación -particularmente de Historia- que diariamente procuran el cambio de las distintas formas de organización de los procesos de trabajo y organización institucional como del bienestar colectivo de nuestro pueblo. Además, consideramos que esta operación de recorte y delimitación temática, en tanto operación metodológica, reconoce pocos antecedentes y, al mismo tiempo, resulta importante para desnaturalizar y poner a discusión los temas y problemas que vienen marcando el derrotero de la labor docente y la investigación que con errores y aciertos vienen desarrollando hombres de carne y hueso, con la finalidad de construir espacios críticos de pensamiento y libertad, en los cuales es posible abandonar (comprensivamente) el pasado para poder reencontrarlo en el presente y desarrollar una tarea lo más dignamente posible. Pero sobre todo, comienzan a resquebrajar ese aséptico mundo académico que por momentos intenta construir grandes muros y oponer grandes obstáculos para detener los aportes y ascensos de muchos compañeros y compañeras a los ámbitos de discusión y producción de los diferentes saberes. Acciones y hechos inútiles, porque tarde o temprano los muros se resquebrajan y los obstáculos no logran obstruir más el camino de sus destinos. Aunque en los periodos en que los muros parecen infranqueables volvemos al pasado, ilusionándonos en rectificar el camino que transitamos. Pero, el pasado lo conocemos y sólo el camino detrás del muro que franquea nuestro futuro, es el que ciertamente está por hacerse.


Mesa 5: Academia, educación y divulgación.

Coordinadores: Julián Kan , Claudio Risiglione y Cecilia Martinez
e-mail: mesa5jhye@gmail.com

Fundamentación:

La pregunta sobre el rol social de la universidad pública abre un cuestionamiento directo sobre la forma de producción del saber histórico, tanto dentro de los espacios académicos como en los distintos ámbitos educativos o en diferentes espacios sociales. Entre otras cosas, nos cuestionamos para qué y para quién se produce conocimiento desde las ciencias sociales en general y la historia en particular, cómo es la relación entre esa producción, su divulgación y su utilización.
En este sentido, durante los últimos años se han generado nuevas y diversas experiencias educativas y de divulgación de la historia que han buscado romper, no sólo con los relatos hegemónicos sobre el pasado, sino con los modelos cerrados, jerárquicos y elitistas que separan al investigador del educador, y a ambos del conjunto de la sociedad. El objetivo de la mesa será compartir esas experiencias, debatir y pensar colectivamente las potencialidades, los límites y los logros de esas prácticas.


Mesa 7: Memoria, historia y Derechos Humanos.

Coordinación: Graciela Daleo y Samanta Casareto
e-mail: mesa7jhye@gmail.com

Fundamentación:

Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado han cobrado especial interés a fines del siglo XX habiendo suscitado también fuertes polémicas a nivel historiográfico. El tratamiento de la temática se centra en la memoria reciente y los usos del pasado: historizar el presente es elaborar una historia vivida pero también trabajar con la memoria, la memoria de los de los actores sociales que construyen historia, la memoria de los lugares de memoria, la memoria de los sujetos que recuerdan y olvidan. En esta mesa proponemos adentrarnos en esta temática un campo frecuentado no sólo por historiadores sino por cientistas sociales cuando estos estudios tienen como objeto el esclarecimiento de la manera en que los sujetos piensan y se relacionan sin dejar de lado las dimensiones colectivas de la historia. Plantemos, entonces, la posibilidad de debatir en la experiencia de una “memoria histórica” entendiéndola como un movimiento que se despliega hacia el pasado para producir herramientas de análisis y acciones ligadas con el presente no como una “memoria a secas”, en tanto que repaso de hechos, de un simple devenir historicista



18hs Proyección de film. Presentación de publicaciones


Viernes 6 de mayo

9: 30 hs Panel: “Movimientos Sociales y Educación en la Argentina”
Panelistas: Marina Ampudia (UBA, Red Latinoamericana de Investigadores en Movimientos Sociales y Educación Popular- PPUA); Norma Michi (UNLuján); Roberto Elisalde (UBA, Red Latinoamericana de Investigadores en Movimientos Sociales y Educación Popular- PPUA) Karina Tomatis (UNC, Red Latinoamericana de Investigadores en Movimientos Sociales y Educación Popular- PPUA). Frente Popular Darío Santillán.

Coord. Juan Pablo Nardulli (UBA).


Mesa 2. La historia y la enseñanza de la historia en ámbitos educativos.
Coordinadores. Sebastián Ortiz, Claudia Santa Cruz y Romina De Luca
e-mail: mesa2jhye@gmail.com

Fundamentación:

La finalidad de esta Mesa Temática es presentar desde un enfoque multidisciplinar las problemáticas y debates epistemológicos acerca de la teoría y la práctica de la educación de adolescentes, jóvenes y adultos en los distintos ámbitos educativos tomando como punto de partida la función social de la enseñanza de la historia y sus manifestaciones en el mundo del trabajo.
Nuestra propuesta plantea la necesidad de socializar, compartir las experiencias de los colegas que transitan por los diferentes ámbitos educativos en los cuales se desarrolla la experiencia cotidiana de enseñar historia que trascienda las fronteras institucionales entre “lo formal” y “lo informal”, en función de una mirada que desjerarquice y acerque las experiencias y preocupaciones de aquellos profesores y educadores que transitamos por los diversos espacios de enseñanza de la historia ya sea en educación media, superior, de adultos, bachilleratos populares, escuelas populares, etc.
Entendiendo que la historia y su enseñanza resultan elementos sociales imprescindibles para nuestros pueblos a la hora de interpretar el presente y proyectarse en el futuro, nos proponemos generar un espacio de discusión y reflexión entre los profesores y docentes y estudiantes para intercambiar experiencias, sugerencias y realidades que nos permitan problematizar, repensar y aunar esfuerzos a partir de las preocupaciones planteadas por los ponentes en torno a la enseñanza de la historia en los diferentes contextos culturales, sociales, económicos y públicos.


Mesa 6: Nuevas experiencias en educación popular.
Coordinación: Marina Ampudia, Rodrigo Ávila Huidobro y Juan Pablo Nardulli.
e-mail: mesa6jhye@gmail.com

Fundamentación

Los movimientos sociales constituyeron los principales escenarios sociales en los que fueron construidos desde fines de los años ´90 nuevas y numerosas experiencias de educación popular, tales como jardines maternales, talleres de alfabetización, clases de apoyo y centros de formación profesional. Pero sin duda, la creación de los Bachilleratos Populares de jóvenes y adultos sobresale por su particularidad al plantearse como una nueva experiencia de educación popular en un territorio hasta ese momento restringido a la escuela tradicional. La propuesta de creación de escuelas populares como y en organizaciones sociales fue impulsada por primera vez en 1998 con la creación de una experiencia educativa autogestiva en la Provincia de Buenos Aires y surgió como una inédita articulación de sujetos y espacios que relacionaban universidad pública, movimientos sociales y educación. A partir del 2001, especialmente, surgieron numerosos equipos de educación popular, formado por docentes, graduados y estudiantes de la UBA (sobre todo de las carreras de Historia y Antropología de la FFyL) que dieron forma y contenido a esta novedosa experiencia desarrollada en el campo la educación de jóvenes y adultos. Actualmente funcionan más de 50 Bachilleratos Populares en el país, constituyéndose en la experiencia autogestionaria más extendida en las últimas décadas y en la que participan centenares de graduados, docentes e investigadores de universidades y profesorados nacionales. La propuesta presentada en esta Mesa tenderá especialmente a debatir aquellas producciones teóricas referidas a la a la trama de relaciones que en la actualidad existen entre los movimientos sociales y la educación, particularmente la de aquellas experiencias representadas por los Bachilleratos Populares en la Argentina. Las temáticas sugeridas son los antecedentes teóricos y prácticas políticas, las reflexiones sobre el vínculo pedagógico, sobre el sujeto y la subjetividad que se configuran en las distintas propuestas y prácticas político-pedagógicas, el rol de los “intelectuales”, las concepciones sobre los proyectos pedagógicos, las diferentes perspectivas de investigación, las problematizaciones sobre el saber y el conocimiento, las relaciones y los conflictos con el estado y las concepciones sobre la autogestión y la territorialidad.


14hs. Panel: “Reformas y Transformación de la Escuela Media”.
Panelistas: Hugo Sereno; Adriana Villa (UBA); María E. Alonso (UBA); Silvia Brusilovsky (UN. Luján); Sergio Fernández (Ed. Adultos-UTE); Hugo Sereno (Dir. Programa de Becas del Ministerio de Educación del Gobierno de la CABA-UTE); Myriam Feldfeber (FFyL/UBA).
Coordinación: Miguel Galante (UBA).

15: 30 hs: Mesas temáticas y comisiones de debate

Mesa 1: Reformas en la educación pública bajo la democracia (1983 a la fecha).
Coordinadores: Esteban Chiaradía (UBA) , Gabriel D. Cora (UBA – Ministerio de Educación CABA) y Adriana Villa (UBA)
e-mail: mesa1jhye@gmail.com

Fundamentación:
Desde fines del siglo XX, y hasta la actualidad, las agendas educativas han desarrollado diversos proyectos que contemplan una “escuela para todos”.
Las distintas iniciativas de reforma abrevaron en una literatura específica. En términos generales, y en el plano internacional, podrían identificarse dos publicaciones paradigmáticas, cruciales e independientes entre sí: Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial (Washington, BIRF, 1996) y La educación encierra un tesoro (Ediciones UNESCO, Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, 1996). En estas obras se condensan miradas opuestas sobre la educación en tanto inversión y en tanto derecho; pero será la primera la que encontrará mayor eco en las políticas públicas que se implementan, alimentadas por los préstamos del BIRF, en una espiral de reformas neoliberales que tiene su pináculo con la aprobación de las leyes Federal de Educación y de Educación Superior.
Atenderemos tanto a la entidad de tales programas como a la organización y gestión institucional que posibilitaron y –asimismo– a los cambios en nuestras propias prácticas docentes en un camino de ida y vuelta entre inclusión y exclusión.
Cuestiones como las que abordamos imponen constantes análisis y replanteos a la luz de variados indicadores socioeducativos e innovadoras experiencias en la escuela pública. Proponemos explorar saberes y herramientas áulicas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto epocal de alta demanda, como así también avances de investigaciones en curso.


Mesa 8: Teoría e Historia de la Educación
Coordinadores: Joaquin Calvagno, Rodrigo Echegaray y Roberto Elisalde.
e-mail: mesa8jhye@gmail.com

Fundamentación:

El objetivo de esta mesa de trabajo es analizar desde el campo de la Historia y las Ciencias Sociales, problemáticas y debates epistemológicos acerca de la educación desde un enfoque multidisciplinar. Se atenderán diferentes perspectivas teóricas de la temática, partiendo de nociones tales como la Historia y la función social de la educación, sus manifestaciones en el mundo del trabajo y su dimensión sociocultural y pedagógica. Asimismo, se tomarán como referencia las experiencias en educación popular llevadas a cabo en movimientos sociales de la Argentina y América Latina.
En los últimos años se ha profundizado el estudio e investigación de la educación dentro del campo de la Historia; la inclusión de esta temática se ha incorporado tanto en destacadas actividades/jornadas de universidades Latinoamericanas, en ámbitos de formación docente, así como también en espacios que desarrollan procesos de articulación en los barrios, junto a movimientos sociales y organizaciones territoriales. La propuesta presentada en esta Mesa atenderá especialmente a las diferentes etapas de la Historia de la Educación Argentina y aquellas producciones teóricas que desde Latinoamérica influyeron en los debates sobre la educación popular. Proponemos analizar como la obra de Paulo Freire generó en los años ´70 diversas polémicas y cómo aún hoy continúa presente su legado en el seno de los movimientos populares. Otro de los núcleos temáticos sugeridos se basa en el análisis de las relaciones que en la actualidad existen entre la educación formal, los movimientos sociales y la educación popular, particularmente en aquellas experiencias representadas por las escuelas y otros espacios educativos desarrollados por organizaciones sociales en la Argentina y América Latina. A partir de la propuesta de analizar experiencias de y con organizaciones sociales se debatirá acerca de la teoría y práctica de la investigación participativa y la co-investigación, enfatizando sobre el papel del investigador en el proceso de producción del conocimiento y la transformación social.



19hs. Invitación al acto de entrega a sus familiares de la copia digitalizada de la documentación de estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras desaparecidos y asesinados por el accionar del Estado Terrorista.
Desde el año 2006, a propuesta y con la participación de docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras estamos desarrollando, en el marco de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires con sede en esta Facultad, el proyecto de investigación “Universidad y dictadura, una experiencia de reconstrucción colectiva de la memoria histórica en la Facultad de Filosofía y Letras” (e mail: memoriafilo@gmail.com). Éste procura profundizar y ampliar la tarea iniciada por el Centro de Estudiantes en 1995, con la elaboración de la lista de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la Facultad desaparecidos y asesinados por el accionar del Estado Terrorista, la recuperación de sus historias de vida y de su protagonismo en las luchas sociales y políticas en nuestro país.
Se ha concluido con la digitalización de la documentación existente de estudiantes, docentes, no docentes y graduados de la Facultad, y es nuestro propósito entregar una copia de la misma a sus familiares para que puedan conservar las huellas de sus pasos por esta casa de estudios. Esperamos contar con su presencia el 6 de mayo a partir de las 19 horas, en Puan 480, aula 108. Este encuentro nos permitirá, asimismo, establecer vínculos que contribuirán a enriquecer la reconstrucción de las historias de vida de los desapareci-dos a partir de lo que ustedes quieran compartir.


Sábado 7 de Mayo

10hs Panel: “Debates y Perspectivas en torno a la educación superior”
Panelistas: Graciela Morgade (UBA), Pablo Pineau (UBA); Eduardo Glavich (UBA), Edith Benedetti (Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social con orientación en Derechos Humanos); Pablo Vommaro (UBA/CONICET).

Coordinación: Claudia Santa Cruz (UBA)


11: 30hs: Mesa temática y Comisiones de debate

Mesa 4: Pensar la historia en ámbitos universitarios y terciario
e-mail: mesa4jhye@gmail.com
Coordinadores: Mariano Rodríguez Otero y Mónica Inés Parada.

Fundamentación

Tradicionalmente se pensó la formación docente de la disciplina escindida en dos espacios específicos, diferenciados y a veces antagónicos: los institutos terciarios y las universidades. De manera muy simplista podemos decir que los primeros se moldearon de acuerdo a las necesidades y transformaciones del nivel medio de enseñanza, mientras las universidades apuntaron tanto a la formación docente como a la investigación, separando muchas veces ambas esferas y con una modulación propia que es resultado particular de la autonomía universitaria.
Ahora bien, esta caracterización institucional se corresponde poco o nada con la realidad compleja del universo de establecimientos implicados y la rica problemática de la formación docente en Historia.
Por otro lado, distintas experiencias se fueron desarrollando poniendo como centro a la preocupación por una definición más acabada del rol del historiador, replanteándose la formación docente, articulándola de manera sólida a la investigación (poniendo en cuestión la rígida compartimentación disciplinar que deja la investigación del ámbito escolar como un terreno casi privativo de las Ciencias de la Educación), borrando las vagas y anticuadas fronteras institucionales. Y tales experiencias encontraron eco en ciertos espacios institucionales oficiales o fuera de ellos.
Pero en simultáneo se fueron desplegando una serie de transformaciones en el sistema educativo que apuntaron a una formación más general y se manifestaron en leyes, reformas curriculares, políticas de estímulo de patrones institucionales generalmente ligados a recomendaciones de expertos vinculados a organismos internacionales, etc. Dicha transformación no se tradujo en una mejora del sistema educativo ni acercó respuestas a las preocupaciones disciplinares que venían desarrollándose, situación que sirvió de nueva plataforma para relanzar preguntas y ensayar propuestas.
Los establecimientos terciarios, mas sujetos a la escuela y sus avatares institucionales, fueron en gran medida “reconvertidos”, mientras varias universidades (las de “nueva generación” y otras mas antiguas) seguían un camino similar. Reformas de planes de estudio y reformas estatutarias son características de este proceso.
En los últimos tiempos notamos el incremento de las tendencias a replantearse la historia, la formación docente y la enseñanza en general desde amplios sectores de historiadores formados en uno u otro tipo de establecimientos o con diferentes formulaciones curriculares de los mismos. En paralelo, vemos con preocupación el escenario de homogenización generalista que vuelve a insistir con propuestas de reformas en la formación docente que ya demostraron sus limitaciones y estrepitoso fracaso, y que siguen el patrón de la opinión de expertos de espaldas a la prolífica experiencia de generaciones de docentes historiadores.
Esta mesa intenta socializar las experiencias de enseñar historia de los colegas y las preocupaciones en torno a la formación docente de los historiadores en el contexto de la amplia gama de establecimientos destinados a tal fin, intentado con ello servir como aporte a una reflexión colectiva sobre estos temas.

14hs Plenario de balance y cierre.


___________________

Organización de las Jornadas de Historia y Educación:

- Organizaciones: La Mariátegui Mayoría estudiantil Departamento de Historia (FFyL UBA); Haciendo Historia Mayoría de graduados Departamento de Historia (FFyL UBA); Programa Interdisciplinario de Docencia, Investigación y Articulación Social: Movimientos Sociales y Educación Popular; Proyecto de Reconocimiento Institucional “Pensar las sociedades antiguas en ámbitos educativos no-universitarios: un problema a afrontar”; Programa de Historia Oral FFyL-UBA; cátedras de Historia de América III “B”, Elementos de Prehistoria y Arqueología Americana para Historiadores y de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos (Depto. Historia, FFyL-UBA); Grupo de Trabajo Hacer la Historia; Programa Integral: Universidad, movimientos sociales, trabajo asociado y educación (FFyL-UBA), Cátedra Abierta: Universidad, Territorialidad y Economía Solidaria. Red de Investigadores Latinoamericanos en Movimientos Sociales y Educación Popular.

- Grupo de trabajo de docentes, investigadores y estudiantes: Martín Acri, Marina Ampudia, Rodrigo Avila Huidobro,Joaquin Calvagno, Gabriel D. Cora, Samanta A. Casareto, Esteban Chiaradía, Roberto Elisalde, Nicolás Ferraro, Gustavo Guevara, Leticia Guindi, Julián Kan, Juan Pablo Nardulli, Cecilia Martinez, Mónica Ines Parada, Daniel Portalet, Claudio Risiglione, Mariano E. Rodríguez Otero, Claudia Santa Cruz, Marcos Schiavi y Agustina Veronelli.


Las organizaciones que quieran adherir a estas Jornadas pueden comunicarse a nuestro mail.

http://jornadashistoriayeducacion.blogspot.com/

jornadashistoriayeducación@gmail.com











viernes, 21 de enero de 2011

Circular 2 + cronograma

No hay comentarios:

Publicar un comentario